El nuevo esquema del dólar se estrenó en plena cosecha: ¿Cómo respondió el mercado?
Por: Julián Gualdoni | Lic. en Agronegocios. Operador comercial en Intagro S.A.
La dinámica del mercado de granos se encuentra en un momento de transición, marcado por cambios económicos nacionales y por las incertidumbres internacionales que imponen nuevas reglas de juego.
La reciente eliminación del dólar blend y la introducción del nuevo esquema cambiario abren un abanico de posibilidades, y al mismo tiempo, desencadenan un mercado mucho más dinámico y volátil.
A esto se suma una cosecha en pleno desarrollo, con la soja tomando protagonismo, pero también enfrentando los desafíos logísticos y comerciales que conlleva este proceso.
En este contexto, el mercado de granos vivió una de sus semanas más inciertas del año, donde los actores de la cadena agroindustrial se encontraron ajustando sus estrategias ante este panorama cambiante.
Tras los anuncios del gobierno que implicaron el fin del dólar blend y la flexibilización del cepo cambiario, vivimos un fin de semana cargado de especulaciones.
Este cambio de escenario abrió la puerta a múltiples posibilidades, y todos nos encontramos haciendo cálculos constantes:
¿Dónde se ubicará el tipo de cambio? Y, en consecuencia, ¿qué valores veremos en el mercado de granos?
Al mismo tiempo, la disputa comercial entre China y Estados Unidos continúa siendo un factor determinante.
Un conflicto que no cesa, con medidas arancelarias, disputas diplomáticas y una volatilidad constante que afecta directamente a los mercados internacionales. Frente a este escenario global y a las novedades internas, la gran pregunta es: ¿con qué tipo de mercado nos encontramos?
Alerta spoiler: esta semana, el foco estuvo claramente en las variables locales. Lo doméstico dominó la escena, y los operadores argentinos apenas miraban de reojo las pantallas de Chicago para estimar valores.
Primero, la cosecha: el ritmo se acelera, la presión también
La semana comenzó con un importante flujo de camiones en la zona de Rosario, a pesar de las lluvias registradas durante el fin de semana. El lunes por la mañana se reportaron cerca de 2.600 camiones entre todos los productos, y la tan esperada generalización de la cosecha de soja comenzaba a reflejarse en la logística: el ingreso de camiones con soja duplicaba al de maíz, una tendencia que se acentuaría a lo largo de los días.
El miércoles cerró con aproximadamente 5.000 camiones arribando a los puertos del Gran Rosario por la mañana, de los cuales cerca de 4.000 transportaban Soja. Se estima que hacia el final de la jornada el número total podría haber superado los 9.000 camiones, consolidando un ritmo que continuaría durante el Jueves, aunque cesaría, por lluvias y Pascuas, el resto del fin de semana festivo.
De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el miércoles se registró un avance intersemanal de cosecha de Soja del 2,4%, lo que dio inicio la presión logística 24/25 que venía estando bastante retrasada.
El avance total esta apenas en 4,9% del área, numero bajo para estar a mediados de abril. En términos interanuales, el retraso de cosecha alcanza los 9 puntos porcentuales, y si se compara con el promedio de las últimas cinco campañas, la demora asciende a 26 puntos porcentuales. El maíz, que desde fines de marzo había demostrado su protagonismo en el arribo, cede lugar ante la ventana de cosecha de soja. Y el avance de cosecha sobre el área implantada de este cereal llega al 28%.
A nivel climático, las condiciones no fueron del todo favorables para el avance de la cosecha. Tuvimos una semana cargada de agua que demoraba, según el día, la zona que debía cortar la trilla.
Cronología de un mercado cambiante
Los mercados, por su parte, aguardaban con expectativa las aperturas del lunes. Las conjeturas sobre los posibles valores variaban considerablemente, dependiendo del escenario que cada operador consideraba más probable. Para poner en contexto, partimos de los últimos valores registrados: el mercado disponible en Rosario del viernes 11/4 dejó los precios de referencia para soja entre $330.000 y $335.000 por tonelada, el maíz en torno a $230.000, y el trigo en $240.000. Con esta referencia, nos enfrentábamos a una semana corta (pero intensa):
Lunes: Expectativa e incertidumbre
El lunes por la mañana, la apertura de los contratos de dólar futuro marcó una fuerte suba asimilando las medidas. Para adelantar los resultados, el dólar mayorista tipo divisa cerró para la compra en $1.189, $115,5 por encima del último cierre. Quien haya tenido que liquidar un forward, por ejemplo de Soja en 300 USD, el viernes estaba hablando de un precio de $322.050 y el lunes de $356.700. A su vez, fue un valor notablemente superior al que se obtenía con el esquema blend, que rondaba los $1.129 antes de su eliminación. Es decir, si comparamos el tipo de cambio a usar de referencia en el agro para el disponible, la variación había sido de $60. No obstante, la fuerte incertidumbre que predominaba en el mercado llevó a un inicio de semana con pocos anotes.
Los futuros de granos en el Matba Rofex mostraron bajas significativas, principalmente relacionadas con la apreciación de la moneda de referencia. Por ejemplo, la soja mayo, que venía operando entre los 295 y 300 USD, encontró su precio post anuncios en torno a los 290 USD.
Al final de la jornada, el volumen de operaciones fue bajo, y a pesar de una fuerte suba de tipo de cambio los valores disponibles apenas se vieron afectados. La pizarra de precios del lunes reflejó que: la soja mantuvo su valor, el maíz subió $5.000 (producto que vio una fuerte reducción en el envío y sobre el cual la demanda sigue activa), mientras que el trigo incrementó su precio en tan solo $1.000.
Como condimento extra, las declaraciones de Javier Milei en entrevista con Luis Majul: el presidente reafirma que el esquema temporal de retenciones no se va a prorrogar más allá del 30/6 e invita a los productores a que “liquiden ahora”.
Martes: Subas y presión logística
El martes se observó un mayor movimiento en el mercado, impulsado en gran parte por la presión logística para la venta de soja con descarga. Aunque el tipo de cambio mayorista tipo divisa cerró en $1.191, con una suba de apenas $2 respecto al día anterior, los valores de los productos agrícolas mostraron subas más marcadas.
La soja, que el lunes no había variado, experimentó un notable incremento, alcanzando los $335.000 por tonelada. Y el creciente número de volumen operado estuvo relacionado con la necesidad de los productores de vender para dar salida a la cosecha, que avanzaba rápidamente. El maíz y el trigo, ambos con más presión por parte de la demanda, se negociaron en niveles de $240.000 (+$5.000) y $250.000 (+$9.000) respectivamente. Dio la sensación de que, este día, nos empezábamos a acomodar a el nuevo esquema.
↓ CURSO: «MERCADO DE CAPITALES Y CONTEXTO CAMBIARIO» ↓
MIÉRCOLES 30 DE ABRIL – 14 HS | MAURO COGNETTA

Miércoles 16/4: Caída del tipo de cambio y ajuste en los precios
El miércoles 16 de abril, previo al fin de semana largo, el mercado vivió una jornada marcada por una fuerte caída del tipo de cambio. El dólar mayorista tipo divisa se ubicó en $1.126, marcando una baja significativa que generó un ajuste generalizado en las ofertas de granos. A su vez, nos volvimos a reencontrar con valores de tipo de cambio similares a los que existían el viernes con el esquema blend. Recordando el ultimo dia de esta operatoria, teníamos en soja niveles de precios entre $330.000 y $335.00, pero el miércoles…
La soja, que había mostrado una tendencia alcista el día anterior, comenzó a ajustarse. Aunque en la mañana se veían ofertas en torno a los $340.000 por tonelada, las negociaciones se fueron cerrando a lo largo del día con precios mucho más bajos a medida que iba bajando el tipo de cambio. Se vio la mayor negociación de volumen en $320.000. Al cierre, con cupos asegurados, el único precio disponible en el mercado era de $315.000.
En cuanto al maíz, el mercado también experimentó una baja. Si bien los primeros anotes aún se ubicaban en niveles cercanos a los $240.000, al final del día el precio de la descarga corta terminó negociándose en torno a los $232.000, reflejando el impacto de la caída del tipo de cambio y el ajuste generalizado.
Por su parte, el trigo, que continúa siendo demandado, sostuvo su valor de $250.000, sin grandes variaciones.
En números:
Los precios de los productos en el disponible, más allá de las fluctuaciones del tipo de cambio, se movieron según la presión de la oferta y la demanda. Por un lado, la presión por cosecha en Soja que empuja a la baja los precios. Por el otro, un Maíz sostenido y un trigo demandado. Analicemos dichos datos tomando el tipo de cambio blend previo a su eliminación y el tipo de cambio divisas comprador a partir del lunes:
En conclusión:
La semana cerró con precios ajustándose a la baja, un tipo de cambio que volvió a desacomodarse y una cadena comercial que, aunque activa, opera con más dudas que certezas.
El mercado deja atrás tres jornadas intensas, donde la dinámica estuvo más guiada por la necesidad logística que por la convicción comercial. Nos encontramos con un panorama cambiante, en plena cosecha, con logística al límite y presión comercial en aumento, los productores se ven obligados a jugar sus fichas en un tablero que cambia a diario. Se veía mucha más expectativa alcista en la previa, sobre todo por el salto en tipo de cambio del lunes, pero viendo como se desarrolló la semana estimo que en las próximas ruedas tendremos líneas de oferta y demanda más claras.
La semana cerró con la expectativa fundamental en ver si el tipo de cambio se sigue acercando a la banda inferior como muchos esperan, o repunta a los valores de apertura del primer día de operaciones.
Por su parte, los compradores también recalculan sus estrategias, buscando cubrirse ante un escenario donde la volatilidad es la única constante.
Pero la campaña no espera, y en ese contexto, se desarrolla la 24/25.
Lo que viene exigirá tanto información como intuición: leer bien el contexto, interpretar las señales, y tomar decisiones que equilibren las necesidades presentes con estrategias de más largo plazo.
Por: Julián Gualdoni | Lic. en Agronegocios. Operador comercial en Intagro S.A.
↓ Curso de Postgrado en Agronegocios 2025 ↓
INICIO VIERNES 25 DE ABRIL | EL MOMENTO ES AHORA

2 comentarios