Icono del sitio Agroeducación

A 90 días de las PASO, el dólar emerge

Por Salvador Di Stefano – Director de Agroeducación.

Los dólares alternativos comenzaron a subir, los depósitos a plazo fijo en pesos dejaron de crecer, las reservas son muy bajas y no hay acuerdo a la vista con el FMI. Las materias primas ya dieron lo mejor del año. Se desconoce el stock ganadero. Gobierno en un vuelo a ciegas sobre la economía. Hacer planificación fiscal.

¿Cómo venimos para las PASO?

. – Faltan apenas 90 días para las PASO, 124 días para las elecciones legislativas y 231 días para el 31 de enero.

¿Qué pasa el 31 de enero?

. – Los ajustes del tipo de cambio se llevan adelante en medio del verano, si no hay ajuste cambiario antes o después de las elecciones, puede ser otro año en donde los ajustes se realicen en pleno verano, como siempre sucedió en Argentina.

¿El mercado se va a dolarizar antes de las elecciones?

. – Todo hace pensar que eso sucedería, me preocupa la enorme cantidad de dinero que hay en el sistema financiero. Depositado a menos de 30 días $ 7.035.195 millones, medido a dólar oficial suman U$S 73.950 millones, mientras que si medimos el monto de depósitos a dólar MEP sumaría U$S 44.247 millones.

¿Cuántas reservas tenemos?

. – Con fecha 11 de junio, las reservas sumas U$S 42.618 millones, es una suma muy baja. Las reservas reales no superan los U$S 8.000 millones y netas de oro U$S 4.300 millones. Son muy escasas.

¿Cómo viene el acuerdo con el FMI?

. – No hay novedades, lo que sucede es que sin acuerdo difícilmente haya postergación en el pago con el Club de París.

¿Argentina pagaría?

. – Con tan pocas reservas, Argentina no pagaría, no le hace nada una raya más al tigre. Lo que sucede es que en la proximidad de las elecciones y con tantos pesos en la base monetaria, más los depósitos a menos de 30 días, una dolarización de carteras le traería un gran dolor de cabeza al gobierno.

¿Cómo están las brechas?

. – En marzo tocaron piso las brechas, producto de la venta de dólares que realizaron los que pagaron el impuesto a la riqueza. En dicho mes la brecha entre el dólar mayorista y el MEP fue del 54,6%, con el contado con liquidación del 60,0%.

¿Cómo están al día viernes?

. – Las brechas subieron notablemente, con el dólar MEP trepó al 66,2%, y con el contado con liqui al 73,2%. En ambos casos, la suba de la brecha fue del 22% desde los mínimos de marzo.

¿Hasta dónde pueden subir?

. – Una demanda sostenida de los dólares alternativos podrían llevar estas brechas a niveles del 100%, esto genera muchos beneficios y perjuicios a la economía.

¿Perjuicios?

. – Hay un desdoblamiento cambiario, y esto genera que los exportadores demoren la liquidación de exportaciones hasta la posibilidad de un ajuste inminente del dólar mayorista que es el que rige sus ventas.

¿Beneficios?

. – La mayoría de los argentinos ahorran en dólares, una suba de los dólares alternativos genera un efecto riqueza entre los ahorristas que podrían pensar en desahorrar para pasar a comprar bienes, como por ejemplo electrodomésticos, autos, propiedades, terrenos, entre otros.

El aumento de la brecha genera pérdida de poder político

. – Correcto, desde nuestro punto de vista el gobierno no está evaluando correctamente el actual momento económico. Nos aproximamos a las elecciones y habrá una súper abundancia de vacunas, inyectarán mucho dinero en la economía, los sindicatos están cerrando aumentos salariales superiores al 40%, incrementan los subsidios y beneficios sociales. Lo que el gobierno omite es que la oferta no estará disponible y esto generaría una fuerte suba de precios.

¿Cuánto se incrementó el Índice de Producción Industrial en los últimos 2 años?

. – Aumentó un 4%, esto implica, en promedio, un 2% por año.

¿Cuánto creció la base monetaria en los últimos 2 años?

. – Aumentó el 92,3%

¿Los pasivos monetarios del Banco Central?

. – Aumentaron el 156%

¿Subió más la cantidad de moneda que la producción?

. – La producción Industrial, el PBI es otra cosa.

¿Cuánto cayó el PBI en los últimos 2 años?

. – Con datos a diciembre de 2020, en los últimos dos años, cayó el 11,8%.

Está claro que la cantidad de moneda creció más que la cantidad de bienes y servicios

. – Esto nos generó, en los últimos años, una gran inflación. En el año 2018, la inflación fue del 47,6%, en el año 2019 del 53,9%, en el año 2020 el 36,1% y en el año 2021 esperamos una inflación del 50% anual aproximadamente.

¿Cómo hacemos para bajar la inflación?

. – Hay que producir una mayor cantidad de bienes y servicios, y no aumentar la cantidad de moneda en forma desmedida.

Eso luce imposible en el corto plazo

. – Preparate para una inflación del 50% anual para el año 2022.

¿El tipo de cambio se tendría que ajustar a igual ritmo que la inflación?

. – Puede ser igual o más, ya que no generamos una mejora en productividad y competitividad, por ende, a lo mejor, necesitaríamos una mayor devaluación.

En este escenario solo queda ahorrar en dólares o en pesos ajustado por inflación

. – Correcto, le sumaría instrumentos ajustados por dólar oficial.

Los próximos años pagaremos impuesto a las ganancias a lo pavote

. – Correcto. Si no hacés planificación fiscal, vas a pagar una fortuna.

¿Cómo hago para morigerar el pago de ganancias?

.- Eso solo para el informe privado, contactate en salvador@salvadodistefano.com.ar

¿Qué sucede con el precio de la soja, maíz y trigo?

. – Están a buenos precios internacionales, no creo que sigan a la suba, en el plano local los precios son muy bajos. Creo que el hombre de campo tiene que ocuparse de ver cómo cierra precios de insumos que están descontrolados a la suba, realizar una buena planificación fiscal y evaluar proyectos de inversión en la empresa agropecuaria.

¿El run run de la ganadería?

. – Se habla de una merma en el stock 2021 de 1,5 millones de animales y una caída considerable en el nacimiento de terneros. A esto hay que sumarle que hay terneros muy pequeños en el mercado, producto del efecto colateral de la sequía y problemas en la evolución de los animales. Con escasos terneros, pocos ingresos en el engorde a corral y escasez de animales terminados, los precios tienen un solo camino, y es a la suba. La economía se juega entre lo escaso y lo abundante.

¿Qué sucede con el cierre de las exportaciones?

. – El gobierno está en estado deliberativo, que es como volar a ciegas. Hay muchas versiones, volverían los permisos de exportación (manejados arbitrariamente), como también posibles subas de retenciones. El gobierno no sabe cómo resolver el tema de la carne, recurrió a cerrar la puerta de la exportación, pero la oferta sigue rígida, señal de que teníamos razón cuando decíamos que hay pocos animales en el mercado.

¿Qué sucede con el porcino?

. – Entramos en la época del año de menor demanda, y mayor conversión para el cerdo. El precio se está cayendo, hay ingreso de mercadería de Brasil y no deberíamos descartar precios de remate como sucedió hace un año atrás. Esto denota que no hay política ganadera vacuna y menos porcina.

¿Los pollos están con escasa rentabilidad?

. – Muy complicados, la inversión es muy grande, el precio del maíz es alto y la comercialización está durísima. En el sector avícola los problemas también son parecidos.

¿Cómo ves a los mercados bursátiles y de bonos?

. – Tuvieron una mejora sustancial que nos dejó como enseñanza que hay un piso, pero no vemos volumen para que sigan a la suba, máxime con la nebulosa que hay en torno a un acuerdo con el FMI y la postergación de pagos del Club de París.
Conclusiones
. – Sin acuerdo con el FMI, no pago de la deuda del Club de París y la posible dolarización de carteras antes de las elecciones, tenemos por delante un escenario de aumento en las brechas de los dólares alternativos. Las acciones acompañarían a la suba en pesos en este escenario.

. – Invertir en instrumentos que ajusten por inflación es una excelente opción. También hay que comenzar a comprar instrumentos que ajusten por dólar oficial.

. – En los mercados de futuro comienza una toma de posición en los meses de septiembre y noviembre en donde el interés abierto en cada una de estas posiciones asciende a U$S 250 millones, suma que crece semana a semana.

. – La soja y el maíz dejaron de marcar máximos en Chicago, hay un sano descreme, hay que asegurar precios. La soja ya cotiza en U$S 554 la posición julio en Chicago, mientras que la posición mayo 2022 cotiza en U$S 518 la tonelada. En maíz la posición julio Chicago cotiza a U$S 270 y la posición mayo 2022 cotiza en U$S 244 la tonelada. Tendremos buenos precios, pero no superamos máximos.

. – En el mundo no hay países con un gran crecimiento que jalen la demanda de materias primas a la suba. En el pasado, China e India empujaron a las materias primas a la suba. Brasil y Rusia mostraron un crecimiento que fue un fiasco. A futuro los países con más posibilidades serían México, Indonesia, Vietnam y Nigeria, si estos países no muestran crecimiento, las materias primas no tendrán un súper ciclo de suba, salvo que la variable climática se torne muy complicada.

. – Estamos a junio y no conocemos el stock ganadero, muestra que están escondiendo una caída de stock muy importante.

. – Las empresas deben trabajar en planificación fiscal e inversión, de lo contrario pagarán mucho dinero en concepto de impuesto a las ganancias. Tu consulta no molesta, te esperamos.

¿Dónde estarás esta semana?

. – Lunes con los amigos de Bouquet, el jueves en Monte Buey y el viernes en Realico, La Pampa. Todo por zoom. La invitación es a participar en el taller que desarrollaremos el miércoles en Agroeducación, allí analizaremos la coyuntura y probables escenarios para poder planificar tu empresa desde lo fiscal y nuevas inversiones. Comunicate con agentile@agroeducacion.com

Salir de la versión móvil