Por Juan Foix | Asesor Comercial de Global Focus Investments
Buenos días a todos, hoy les comparto un breve artículo respondiendo a la pregunta: ¿Cómo hacen las empresas para financiarse a tasas negativas?
Parece imposible en principio, pero en realidad no lo es. La lógica es sencilla, y se trata de aprovechar las oportunidades que brinda el mercado de capitales.
Empecemos con un poco de contexto… Las últimas semanas, en vísperas de definiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de economía Toto Caputo dio una entrevista con el periodista Antonio Laje en la cual (a diferencia de lo que el discurso del oficialismo venía sosteniendo) fue inconcluso ante la pregunta de si se sostiene el crawling peg.
Las dudas acerca de la continuidad del modelo de devaluación escalonada del tipo de cambio oficial, sumado a los discursos de analistas y economistas indicando que el mismo se encuentra apreciado, significaron el repentino cierre de posiciones de “carry trade” y la dolarización de gran parte de las carteras – para entender mejor lo que es el carry trade Nota – El día viernes 14 de marzo el BCRA vende 474MM de USD en el MULC, y continuaron dos semanas de la institución vendiendo dólares sin parar hasta alcanzar los 1361MM en el mes de marzo.
Estas ventas masivas del Banco Central no pasaron desapercibidas ante los ojos del mercado. La volatilidad cambiaria, y la especulación con una devaluación repentina se exacerbaron, hecho que fue rápidamente trasladado a la curva de futuros de dólares, bonos dólar linked y similares instrumentos de cobertura.
Entonces, ¿cómo se relaciona esto con las empresas financiandose a tasas negativas? Muy sencillo, las empresas que se financiaron en pesos estas últimas semanas, tuvieron la oportunidad de arbitrar la curva de futuros y tomar préstamos a tasas negativas en dólares.
Para entender bien esto, primero veamos que es un futuro de dólar. Un futuro es un contrato, en el cual dos partes que no se conocen entre sí (intermediados por el mercado) se ponen de acuerdo para intercambiar un dólar a un precio determinado en una fecha futura determinada. Como ejemplo, el contrato futuro DLR/MAY25, con vencimiento el 30/5/2025 hace unas semanas cotizaba a $1177.5. ¿Qué significa esto? que hubieron personas que decidieron comprar dólares al 30/5/2025 a $1177.5 por dólar y contrapartes que decidieron venderlos.
Este instrumento que es por excelencia utilizado para cubrirse contra saltos del tipo de cambio, tuvo una suba descomunal en sus cotizaciones durante las últimas semanas, llevando a la posibilidad de arbitrarlo.
Ahora que entendemos como funcionan los futuros, veamos cómo funcionan los arbitrajes en este caso práctico, y como las empresas supieron aprovecharlos.
1) Parémonos a fecha 21/3. Una empresa descuenta cheques de valor nominal $100.000.000 a una tasa promedio de 33% TNA a 70 días. Recibe por esta operación $92.591.250 (neto de comisiones).
2) Con este dinero que recibe hoy, compra una maquinaria, insumo, grano o activo cuyo valor esté atado al dólar oficial. El 25/3 el dólar oficial A3500 cotizaba $1069.83, por lo que la empresa dolariza sus pesos a 86.548 USD ($92.591.250 / $1069.83 = 86.548USD).
3) Al mismo tiempo la empresa vende un contrato futuro a mayo (vencimiento 30/5/2025 – 70 días) a $1177.50 por la totalidad de 86.548 USD que adquirió.
¿Qué pasa a vencimiento?
4) La empresa vende la maquinaria, insumo, etc valorada en 86.548 USD y vende estos dólares a $1177.50 por dólar. Resultando en $101.909.833 (86.548USDx$1177.50=$101.909.833). Con este dinero paga el cheque que descontó (por $100MM) y restan $1.909.833 netos para la empresa, o 1622 dólares de resultado positivo.
De esta manera, analizando el resultado positivo en dólares a mayo, se obtiene una tasa anual de financiamiento en dólares de -9.77%
Puede parecer complicado, pero en realidad no lo es. Es el entendimiento de las estratégias y distintos instrumentos del mercado de capitales, lo que lleva a algunas empresas a distanciarse del resto a partir de saber aprovechar estas oportunidades que surgen en períodos particulares de tiempo.
Actualmente esta estrategia sigue ofreciendo tasas negativas de financiamiento muy interesantes para quienes las quieran aprovechar. Aconsejamos siempre buscar asesoramiento de profesionales que puedan facilitar la operatoria.
Por Juan Foix | Asesor Comercial de Global Focus Investments
CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025