«Cuando Miramos sin Ver»: Los Análisis del Pasado ya no aplican a la Ganadería Argentina

Por Andres Costamagna | Presidente de la Asociación de Criadores de Sanga | Para ganadosycarnes.com
La irrupción de un nuevo presidente en Estados Unidos rompiendo con las leyes de comercio establecidas y mantenidas durante años, esto es el Status Quo?, no lo se, pero es traer una nueva idea sobre cómo cada país debe plantearse ante el mundo a la hora de pensar en los intereses de sus pobladores.
Donald Trump está intentando romper con la globalización, empresas americanas decidieron instalarse en China, Corea, Indonesia, México, o cualquier otro país donde tuviera ventaja para competir y ahora el Presidente Norte Américano vuelve al 1800, llamando a “vuelvan a nuestra tierra a producir, nunca debieron haberse ido de nuestro suelo y generar riquezas en otros países”, una interpretación de los hechos bastante peculiar, las empresas para poder competir decidieron ir a donde los costos eran menores y así poder tener artículos más baratos.
No resuelta la guerra Rusia Ucrania, tensión en el pacífico entre China, Corea del Norte, Corea del Sur, Taiwán y Japón, y ahora una nueva guerra, comercial, no bélica, pero guerra al fin, tensiona y pone en crisis los sistemas alimentarios globales.
Mientras todo esto pasa hemos tenido en el mundo de las carnes dos noticias interesantes de destacar, una global y otra para la Argentina.
En el ámbito internacional, USDA nos indica que el planeta demanda más carne vacuna y más carne aviar.
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf

Les comparto también el informe USDA de 2020, para que puedan comparar lo que predijo el departamento de agricultura de lo s Estados Unidos en el pasado reciente
En 2017, según el informe del USDA, la producción mundial de carne vacuna era de 57 millones de toneladas y pasó a ser de 61 millones de toneladas en tan solo 4 años.
El otro dato importante, el comercio global de carne vacuna no superaba los 11 millones de toneladas, donde China estaba creciendo a tasas Chinas… y era la aspiradora de carnes del planeta.
En sul informe de lpasado 10 de abril del 2025, USDA indica que el comercio mundial de carnes superará las 13 millones de toneladas, un crecimiento interanual de alrededor de 1 millón de toneladas.

En contrapartida, también vemos que la producción global de carne vacuna y bubalina es la misma, ubicándose en 61 millones de toneladas.
Analizando esto, tenemos un comercio internacional de carne vacuna creciendo, una producción de carne vacuna estable, lo que tenemos para decir es que en general el consumo en los países productores caerá y que los precios internacionales estarán firmes los próximos años, salvo que algo rompa con esta tendencia.
En el mundo donde se lanzó la guerra comercial, la demanda de carne vacuna en el planeta crece, pero la producción no lo hace, Brasil será el líder, ya no lo son más los cowboys americanos, fueron superados por el gaucho brasilero.
Aún no contamos con el mapa de producción de carne vacuna del 2024 publicado, pero les comparto el 2023 con las predicciones del USDA incorporadas.

El principal productor de carne vacuna del planeta según el USDA, aclaro, es USA, seguido muy de cerca por Brasil.
El primer exportador de carne vacuna es Brasil, en 2 años más Brasil será el número 1 a nivel global para carne bovina, tanto en producción como en exportaciones.
Australia e India integran el podio exportador superando el millón de toneladas, luego sigue Argentina, Europa y Nueva Zelanda con exportaciones superiores a las 500 mil toneladas anuales seguidas por Canadá, Paraguay, Uruguay en torno de las 500 mil toneladas y un México que se acerca a las 400 mil toneladas, estos son aqui estan los jugadores globales del mercado de carne vacuna..
Haciendo una mirada más geopolitica, pero sobre todo geoeconómica, América, posee el 40 % de la Población Bovina del planeta, y si hacemos foco en América del Sur una cifra que se acerca lenta pero segura a ser el 30 % de la población bovina global.

A la densidad que representa cada país, números en negro, le agregue la producción por cabeza en kilos de carne por cabeza del Stock bovino.
↓ CURSO: MERCADO DE CAPITALES Y CONTEXTO CAMBIARIO ↓ MIÉRCOLES 30 DE ABRIL – 14 HS | MAURO COGNETTA |

Tres cosas para destacar:
El hemisferio norte produce más carne por cabeza que el hemisferio sur.
La segunda, en el hemisferio sur, Australia es el más eficiente en producción de carne vacuna.
Tercera, el MERCOSUR no es de los más eficientes en producción de carne vacuna, produce por cabeza la mitad de lo que produce el NAFTA.
MERCOSUR ampliado, junto a Colombia, Bolivia y Ecuador, salvo Uruguay que ya no puede crecer más y Argentina que no hay incentivos para hacerlo, el resto de los países crecen en su ganadería y en la productividad de su stock.
En la Argentina no hay incentivos para aumentar la producción o la eficiencia productiva.
El ganadero argentino ha soportado 50 años de políticas públicas con cierre de exportaciones, intervenciones, inflación, tipo de cambio variable y múltiple, la propuesta que la carne es un bien cultural, con algunos impulsos durante algunas presidencias que intentaron ordenar pero luego no tuvieron la continuidad necesaria par aun negocio que tiene un giro de 5 años.
Nuevamente, Argentina, tiene una gran oportunidad de generar más trabajo, desarrollo del interior y agregado de valor, pero es probable que otros países sudamericanos la tomen mucho antes que nuestro país.
Está claro que quien puede tomar el mercado global de carnes es Sud-America que tiene las vacas y que con las mismas vacas puede producir al menos un 50 % más de manera sencilla.
¿Qué noticia tuvimos en Argentina?
Se publicó el 16 de abril la población bovina argentina al 31 de diciembre de 2024.
En febrero te habíamos anticipado que la población de vacunos en la argentina iba a disminuir, nuestros sistemas de cálculo daban que el stock se iba a ubicar entre 51.3 millones y 51.6 millones, finalmente la secretaría de agricultura y ganadería argentina publicó 51.62 millones de cabezas.
Nuestros pronósticos se basan en dos grandes pilares, más de 40 años como productores ganaderos y conocimiento de las estadísticas del sector, además de recorrer gran parte del territorio argentino viendo las realidades de las diferentes regiones.
Con todo eso, debo decirles que los análisis en base a lo que pasó en el pasado ya no son válidos para analizar la ganadería argentina, desde 2018 a la fecha hay cambios rotundos que se dan y que deben ser parte del análisis.
Listando una serie de mitos que muchos actores de la cadena de Ganados y Carnes repiten, voy a ir tratando uno por uno.
POR EXPORTAR A CHINA ARGENTINA SE QUEDARÁ SIN VACAS, no sólo que no pasó, no pasa y no pasará, ha sido más decisiva la SEQUÍA que sufrieron los criadores para liquidar capital hacienda y las deformaciones macroeconómicas que las exportaciones hacia el gigante asiatico, DATO.
SOLO SE PUEDE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE POR AUMENTO EN LAS CABEZAS FAENADAS, el efecto China (un comprador que compra lo que los argentinos no consumimos ni queremos), llevó a limpiar los campos de animales improductivos, la SEQUÍA llevó a faena por encima de los límites, y salvo solo 2023, en el resto de los años la producción de carne por cabeza aumento.

La realidad supera al relato, Argentina produce MÁS CARNE CON MENOS CANTIDAD DE CABEZAS.

El efecto de diferentes políticas con apertura o cierre de exportaciones se refleja claramente en la faena que tuvo su récord en 2009,donde los ganaderos se deshicieron de sus vacas liquidando el capital argentino.
La liquidación fue tan grande que la oferta de #CarneVacunaArgentina fue escasa, los precios subieron, se recuperó la rentabilidad y el stock bovino argentino creció a los volúmenes previos. La demanda inelástica del argentino por la carne vacuna fue suficiente para que el stock ganadero argentino se recupere.
NO SE MEJORA LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DEL RODEO DE CRIA, lo notable de esta afirmación es que durante los últimos 5 años .la relación ternero vaca mejora, muchos afirman que es porque se liquidan las vacas, aunque hemos mantenido el stock de vacas levemente constante, entonces, hay más terneros por vaca porque los producimos.

En 2024 se produjeron la misma cantidad de terneros con 1 millón menos de vacas, Dato.

Mayor volumen de exportaciones y la relación ternero/vaca mejora, sobre todo mejora la relación ternero/vientres (Vacas+Vaquillonas), está claro que para mejorar la eficiencia del stock se necesita libertad de mercado y rentabilidad en la cría, cosa que ha permitido la exportación de la vaca refugo.
SE FAENAN VACAS PREÑADAS, supongamos que si, la magnitud no está afectando a la producción de terneros,.
Para ser más claro, les propongo este cuadro

La argentina desde que se abrieron las exportaciones produce entre 14.5 y 15 millones de teneros de manera sostenida, aumentando las exportaciones y disminuyen la cantidad de vacas en el stock, entonces la Argentina se va a quedar sin vacas,, parece que no, parece que vamos a producir MÁS CON MENOS.
Finalizando, sólo quería contarles que en la ganadería argentina están sucediendo cosas que no muchos alcanzan a interpretar, #NoLaVen, algunos porque no les conviene verlas, otros porque no quieren modernizar sus análisis, les ha ido bien analizando el mercado durante muchos años y no cambian el tablero de control.
SudAmerica tiene el desafío de aumentar su producción de carne vacuna y sus exportaciones que demanda el mundo, no obstante tendrá muchisima tensión y trabas para poder lograrlo.
Además de las vacas, conserva los recursos naturales que el hemisferio norte quiere obligar a preservar, las tensiones serán grandes para tener mayor extensión donde producir, el camino nos llevara a producir más en la superficie que actualmente ocupa la ganadería, es un cambio de procesos y de metas, pero algo que los jóvenes ganaderos saben hacer.
El futuro es con vacas y nunca fue sin vacas, el mundo necesita alimentarse con alimentos que en poca cantidad cubran las necesidades para mantenerse sano, esto las carnes en general, la carne vacuna en particular lo cumple.
Los invito a pensar que la nueva ganadería es sostenible, eficiente y tecnificada, produciendo por cada vaca lo que más se pueda y quiero felicitar a Sebastián López Valiente, Alejandro Rodríguez y Sebastián Maresca, del INTA Cuenca del Salado, que publicaron hace unos días. https://www.valorcarne.com.ar/dilema-aumentar-el-tamano-de-la-vaca-para-subir-el-peso-de-faena/ rompiendo un concepto arraigado en los ganaderos, el tamaño importa.
No es el tamaño de la vaca, sino los kilos de ternero que me entrega la vaca en relación a su peso.
Las vacas eficientes son capaces de entregarnos en 200 días de criar su ternero, el 50 % de su peso y estar preñadas nuevamente, hacia ahí hay que enfocar la selección, claro para esto hay que trabajar tomando peso de la vaca y del ternero, estos conceptos son la Ganadería del Presente con mirada al futuro.
La ganadería tiene futuro, se necesitan reglas claras y paciencia.
Por Andres Costamagna | Presidente de la Asociación de Criadores de Sanga | Para ganadosycarnes.com
↓ CURSO D EPOSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025↓ VIERNES 25 DE ABRIL – 14 HS | EL MOMENTO ES AHORA |
