DestacadosEconomíaNovedades

Dólar soja Libertario! es o se hace?

Pormenores de una discusión estéril

Fernando Vuelta – Consultor independiente y Especialista en Agronegocios

Billones de palabras, adjetivos y opiniones se han vertido sobre la baja de alícuotas de DEX en las últimas semanas, algunas controvertidas y otras a mi juicio contradictorias.

Sin embargo la más polémica, tanto por su nombre como por su connotación es que estamos ante un nuevo dólar soja pero esta vez libertario.

Tengo conciencia que quizás va a parecer un poco a destiempo la temática del artículo, pero siento que podría aportar desde este espacio ciertas reflexiones que considero resultarán de utilidad.

Estamos presenciando dentro del mismo sector beneficiario de la medida, una batalla campal entre detractores y simpatizantes de la actual administración como es nuestra costumbre llevando todo al terreno emocional.

El partido Team Campo vs Team Macro es una confrontación con escaso sentido práctico.

No es mi intención tomar partido por un bando u otro sino invitar a la reflexión lo más desamorada posible sobre causas, efectos y consecuencias de la flamante noticia.

A los fines prácticos considero de utilidad enumerar y reflexionar acerca de los principales dardos con que ha sido que ha sido recibido el anuncio.

1- “Lo hacen porque necesitan los dólares”

Si mueve la cola, ladra y levanta la pata para hacer pis, entonces es perro.

La condición de adelanto de liquidaciones de divisas para acceder a la rebaja de DEX es un incentivo inequívoco en este sentido.

No es un secreto que una de las mayores preocupaciones que tiene el ejecutivo y origen de varios frentes de reclamos es la salida del cepo. Para levantarlo se ha dicho en infinidad de oportunidades que se necesitan dólares frescos para contener una potencial demanda sin que se escape el tipo de cambio.

Lo que me pregunto aquí es el porqué de la crítica que reza el título.

Se logra capitalizar un adelanto en la baja de un impuesto confiscatorio e injusto antes de lo que todos preveíamos y los precios de granos lograron una mejora sustancial en todas las posiciones.

Es a todas luces un win/win.

2- “Es lo mismo que un dólar soja”

No podría estar más en desacuerdo, no lo es ni por su naturaleza ni por la aplicación de los fondos a obtener.

La naturaleza del viejo programa era cambiaria, (que aún está en parte vivo con el dólar blend) donde se permitía liquidar exportaciones por encima del valor del tc oficial.

La baja de DEX es de carácter fiscal a través de una reducción de alícuotas (condicionada) a la liquidación de divisas.

Pero más importante es su aplicación. En el 2023 los dólares desaparecían en el pozo sin fondo de un déficit descontrolado y electoralista, en este caso, si se mantiene el mantra del equilibrio fiscal, contribuiría en parte a eliminar el flagelo que significa el control de cambios.

3- “Es insuficiente para las necesidades del sector”

Haciendo un poco de historia contemporánea, todos sabemos venimos de años productivos muy malos que fueron alivianados en su resultado final por intervenciones de tipo de cambio y tasa de interés que resultaron beneficiosas y lograron mantener a las empresas a flote.

Cuando observamos la coyuntura actual nos encontramos con una devaluación al 1% mensual y tasa de política monetaria de casi 34% que viene bajando lentamente, lo cual desemboca en un costo de fondeo prohibitivo comparado con la magra o nula renta operativa.

Si lo condimentamos con precios en caída, era mandatorio liberar de cargas la línea de ingresos para evitar un colapso.

Es insuficiente si hablamos de justicia, 20 años de confiscación es mucho para cualquier persona o sector.

Sin embargo no se puede tildar de nula la sumatoria de ventajas obtenidas y tampoco de ser poca.

Tal como cité en el punto 2 aún tenemos dólar blend que da una mejora del 3% aproximadamente a la capacidad de pago FAS y ahora sumamos una baja en las alícuotas de DEX.

Objetivamente hablando esta combinación nos llevó a precios de soja de plena cosecha rozando los usd 300 y de maíz en usd 200 y 190 para las posiciones Abril y julio respectivamente.

4- “Tiene fecha de vencimiento”

Las medidas de intervención en los mercados provocan grandes distorsiones de funcionamiento, paradójicamente aquí estarían eliminando una restricción (de ingresos) pero con el mismo resultado.

En un mercado donde hace años la excepción es la regla, una modificación de estas características desajusta las decisiones temporales en términos de precios.

La incertidumbre sobre su continuidad más allá de fines de Junio desajusta los valores entre los dos semestres ya que cada uno tiene cargas tributarias distintas y de relevancia.

Resultado: bajo carry de precios sobre la posiciones diferidas. Si hablamos de soja, los pases a Julio o Noviembre, al momento de escribir este artículo eran de 4 y 8 dólares respectivamente.

Leyendo el idioma del mercado podríamos decir que esta estructura no incentiva al almacenaje de soja ya que se destruiría valor, la diferencia de precio entre posiciones no compensa el almacenaje + la tasa de oportunidad.

Casualidad? No lo creo, más allá de lo que ocurra el 30/6 todo apunta en la misma dirección y hacia la misma necesidad.

Conclusión:

Podría seguir algunas páginas más enumerando la enorme cantidad de adjetivos que llovieron en estas semanas recorridas de la nueva realidad, pero por cuestiones obvias solo elegí las que consideré más relevantes y repetidas.

Lo que es innegable es que se ha generado una ventaja, que ésta no es menor ni insignificante ya que ha tenido peso en las cotizaciones y que veremos en unos meses si es temporal o permanente.

Desconozco cuál será la política comercial de los lectores del presente artículo pero la mía es siempre y en todo lugar aprovechar la oportunidad cuando la tengo. En un contexto incierto y volátil como el que estamos transitando también a nivel internacional es imprudente no atender a la renta cuando toca el timbre

Maneras de cubrirse sobran, falta tomar las decisiones, pero eso lo dejo en sus manos.

Fernando Vuelta – Consultor independiente y Especialista en Agronegocios

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
whatsapp icono