DestacadosGranosNovedades

El Precio de la Soja

Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agronegocios – INTA Las Rosas

¿Cómo mirar el precio de la soja?

La respuesta es depende. Depende si quiere verse el precio que se obtendrá por una liquidación en el disponible y su potencial poder de compra depende del bien que se quiera comprar. Depende si quiere obtenerse un precio promedio de ventas de la cosecha. Depende si se analiza la posibilidad de vender en canje para la compra de insumos, etc. 

Ø  Compra de insumos en canje:

Respondiendo entonces de atrás para adelante, si la venta es para hacer canje por insumos o un buen de capital, como maquinarias, cotizados estos al tipo de cambio oficial, el precio de la soja se analizará según la relación insumo/producto. Como se analizó en informes anteriores, la relación insumo/producto de muchos insumos agrícolas, evolucionó a la baja, respecto a campañas anteriores, dado que el precio, en Dólares oficiales, de la soja, evolucionó al alza en menor proporción que las subas de los insumos. Por tanto, el precio de la soja es menor este año, para la compra de muchos insumos, respecto de años anteriores. Claro que esta relación evolucionó a través de los meses, y hubo momentos en que fue menos negativa que otros, pero en general el rendimiento de una liquidación en canje para la compra de insumos, fue inferior al de años anteriores, lo que podría traducirse como que el precio de soja entre campañas es menor.

Ø  Precio promedio de ventas:

Si lo que se desea es sacar un precio promedio de venta, de la mercadería que hasta ahora se vendió con precio, la mercadería con coberturas de precios y la que falta por preciar, es un ejercicio matemático que requiere de una posición de parte de quien toma las decisiones. 

Si se dolarizan las liquidaciones al tipo de cambio oficial, entonces, siempre se tomará ese tipo de cambio, dolarizar las liquidaciones en PESOS, sumar las coberturas en futuros y opciones, cuyo tipo de cambio, llamado MATBA-ROFEX, es semejante al tipo de cambio oficial, y la mercadería sin preciar ni con cobertura de precios, podría considerarse a los precios futuros que muestra el Mercado a Término. Este análisis nos permite comparar precios promedio con campañas anteriores y analizar decisiones comerciales.

Si se dolariza al tipo de cambio al que podrían comprarse Dólares, por ejemplo, Dólar MEP, entonces debemos dolarizar las ventas realizadas hasta ahora, al tipo de cambio MEP de las fechas de liquidación, y no sabremos qué tipo de cambio considerar para la mercadería que aún no tiene precio, ni para coberturas en el MATBA-ROFEX. Este es un análisis más complejo, que al mismo tiempo no nos permite comparar esta campaña con las anteriores. Solo es útil hacer estos cálculos, para visualizar los aciertos y desaciertos comerciales con ventas y liquidaciones de los últimos meses, en los que la brecha cambiaria aumentó abruptamente, superando en alguna oportunidad 150%. Por tanto, conocer los precios promedio de las liquidaciones realizadas hasta ahora, al tipo de cambio MEP, puede mostrarnos que tan eficientes fuimos en las ventas, según la capacidad de compra de Dólar billete, que aumento a tasas cercanas a la inflación promedio que atraviesa el país, es decir, representa más acertadamente la capacidad de compra de bienes de consumo, estructura, etc., que evolucionan con la inflación.

Ø  Poder de compra del disponible: 

Si lo que se quiere mirar es el poder de compra del disponible, para decidir en el corto plazo liquidar o no mercadería, esto se encuentra atado al destino de esa liquidación. Descartando que sea para compra de insumos, se considera que capacidad de compra tendrán los PESOS liquidados. Con el objetivo de elevar la capacidad de compra de cada tonelada liquidada, y alentar las liquidaciones de soja, se emitió a fines de julio el tan hablado mecanismo que se llamó mediáticamente como “Dólar soja”, en el que un porcentaje de las liquidaciones podían ser usados para comprar Dólares solidarios, y luego vender en Bolsa, al tipo de cambio MEP, elevando el rendimiento de cada Dólar en esta compra-venta, entre 17% y 18%. Dado que la vigencia de este mecanismo es solo hasta este miércoles, 31 de agosto 2022, ya se ha difundido el bajo volumen de liquidaciones que se operaron durante agosto, a través del mismo, y se siguen revisando alternativas para mejorar la eficacia de alguna medida que aliente liquidaciones de soja, para elevar las reservas de Dólares del país. 

Vemos en el gráfico, el precio pizarra de soja de los últimos 30 días, y el precio final resultante por liquidar a través del mecanismo de Dólar soja, suponiendo que en la liquidación se retiran en el día, los PESOS del 70% del volumen vendido al tipo de cambio oficial, y los PESOS del 30% del volumen una vez usados para la compra de Dólar solidario, y posterior venta al tipo de cambio MEP.

En las barras se observa que el precio resultante en PESOS en general no superó el 7% de la liquidación sin usar este mecanismo. 

Si consideramos que la brecha cambiaria entre el Dólar oficial y el MEP sigue por encima del 100%, y que en valor MEP la soja cotiza menos de la mitad respecto del valor en Dólares al tipo de cambio oficial, esta suma al valor de la soja en PESOS de 5% a 7% no se traduce en un genuino incentivo a liquidar, dado que la capacidad de compra de las liquidaciones agrícolas, degradada por el diferencial entre las subas del tipo de cambio oficial y las subas de precios de bienes de consumo, no logra recuperarse con esta propuesta.

El precio de la soja visto según el poder de compra de las liquidaciones disponibles, puede analizarse comparando la suba de precios en PESOS de la soja, respecto a las subas de precios de los bienes de consumo, que, según el INDEC de julio 22 alcanzó 71% anual, si vemos el precio en PESOS de la soja hace un año atrás y el de este año, tenemos que es 55% más alto, comparando el promedio de precio pizarra de julio 21 a julio 22. Es decir que, el año pasado, con una tonelada de soja liquidada, el poder adquisitivo de la misma era casi 25% superior al de una tonelada de este año. 

Así, el poder adquisitivo de Dólares MEP de una liquidación de soja, se degrada al ritmo de la brecha cambiaria entre este tipo de cambio y el Dólar oficial, y el poder adquisitivo de bienes de consumo se degrada al ritmo de la brecha entre las subas de precio en PESOS de la soja respecto a la suba de precios de los bienes de consumo en el mercado local.

Conclusiones: Tal parece que es tan complejo mirar e interpretar el precio de la soja, como el tipo de cambio local. Esta complejidad no quita la responsabilidad que tenemos de analizar las decisiones comerciales tomadas, y planificar las decisiones a tomar. 

Por tanto, ya con la comercialización de la 21/22 muy avanzada, y la 22/23 iniciando, busquemos herramientas de análisis para evaluar las decisiones tomadas, desde las compras de insumos en canje, hasta el poder adquisitivo de cada tonelada vendida.

Finalmente, sabiendo que el contexto macroeconómico local no está bien calificado en el mundo ni en la sociedad local, veamos como calificar nuestras decisiones comerciales, en medio de tanta incertidumbre externa, para evaluar el nivel de gestión interna, que es la forma más eficiente de conocer donde estamos, y proponer metas de hacia dónde llegar, más allá de las medidas que incentiven o no a comercializar nuestro cereal. 

El precio de la soja logrado en nuestra cosecha depende del nivel de gestión en las decisiones comerciales tomados desde el inicio hasta agotar stock.

Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agronegocios – INTA Las Rosas

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono