Icono del sitio Agroeducación

 Granos y deudas. ¿Cómo seguir?

Por Mónica Ortolani I Tónica Online y Docente de Agroeducación

Tanto en el mercado internacional como el local, mayo trajo vientos favorables para las cotizaciones de trigo, maíz y soja. Sin embargo, es necesario analizar cuánto de ese mayor valor quedará o no, en el bolsillo de los productores argentinos. De acuerdo a la modalidad de financiamiento elegida al momento de producirlos, el cómo seguir, dependerá de cómo queden posicionados, luego de honrar las deudas de la campaña actual y las pérdidas de la anterior.

¿Cuánto y por qué aumentaron los granos?

Mercado local

En plena cosecha gruesa y la necesidad de satisfacer compromisos por alquileres , compras de insumos y deudas, tomemos como referencia la variación desde el 30/04, en el disponible con entrega  Rosario en nuestro mercado Matba-Rofex, de acuerdo la siguiente cuadro que muestra los cambios en dólares y en porcentaje.

Tanto en el mercado internacional como el local, mayo trajo vientos favorables para las cotizaciones de trigo, maíz y soja. Sin embargo, es necesario analizar cuánto de ese mayor valor quedará o no, en el bolsillo de los productores argentinos. De acuerdo a la modalidad de financiamiento elegida al momento de producirlos, el cómo seguir, dependerá de cómo queden posicionados, luego de honrar las deudas de la campaña actual y las pérdidas de la anterior.

Cabe mencionar que el mercado físico,  desde los picos del miércoles, por presión de cosecha,  registró  leves bajas en maíz  y soja (-3 / -5%), de acuerdo al puerto de entrega y necesidad de descarga

 Mercado internacional

El pasado viernes 10/5 se publicó el informe del USDA, y el mercado de Chicago se vistió de verde

En la siguiente tabla se resumen las principales variaciones comparándolas con nuestro mercados de futuros Matba-Rofex , que mayoritariamente mostró una versión atenuada.

Si hay un factor transversal a los tres cultivos, es el clima.

El trigo registró las alzas más potentes, debido principalmente a la sequía y fuertes heladas en Rusia. Su propio gobierno anunció que muchos productores deberán resembrar.  Tengamos en cuenta que Rusia es el principal exportador mundial. Así, los stocks finales se reducirían en algo más de 4,2 M tn.

Un alerta que se enciende, es cuántas hectáreas de trigo realmente podrán ser sembradas en los estados del sur de Brasil, que concentran el 90% de la producción dorada.

El maíz,  alcanzó máximos que no se veían desde diciembre.  Se proyecta menor producción (-3,1%)  y existencias finales del grano estadounidenses, ante el retraso en su siembra,  y por una preferencia latente del farmer de pasar hectáreas de maíz a soja.

En Sudamérica, las fuertes lluvias en Brasil,   el efecto chicharrita en nuestro país,   aún no se ven reflejados en el reporte que estima una caída de 2Mtn en la producción de ambos país, respecto a abril.

Sin embargo, considerar que la Bolsa de Comercio de Rosario,  estima una  producción de maíz de 47,5M tn (-11,4 M tn respecto a las primeras estimaciones). En tanto la Bolsa de cereales de Buenos Aires proyecta 46,5Mtn (versus 53Mtn del USDA)

Finalmente la soja Chicago,  en campaña actual, sus mayores cotizaciones se fundamentan por los efectos adversos de las inundaciones en Rio Grande Do Sul, que aporta el 15% de la producción de Brasil y  restaba cosechar casi un 30%. Observar que estos eventos, no sólo afectaron a los cultivos, sino también a los granos ya acopiados, colapsando  su infraestructura y logística.

Otro factor a considerar, es que los fondos especulativos, comenzaron a recortar sus posiciones vendidas, como tradicionalmente lo hacen entre mayo y julio.

Sin embargo , las proyecciones de citado informe,   para  campaña 2024/25  para la oleaginosa, aportarían casi 17M tn.  adicionales respecto a la anterior (+15%) , como muestro en el siguiente resumen comparativo de stocks finales para los tres cultivos.

Deudas ¿Cómo quedan posicionados los productores?

Granos y deudas van de la mano. Las necesidades de  comercialización granaria, dependen de cómo cada productor haya estructurado su financiamiento.

Esta campaña no sólo debe hacer frente a los compromisos normales para producir, sino que en muchos casos, deben cubrir las refinanciaciones de las  abultadas pérdidas de la campaña anterior.

Además, muchos han tomado financiamiento en pesos, bien por necesidad o para arbitrar tasas, considerando que la devaluación terminaría siendo favorable.

Sin embargo , la Com. A 7630 del BCRA, hasta el 30.06.2024,  castiga a los productores que conserven más del 5% de su stock de soja, con una tasa nominal de interés del 120% de la tasa de política monetaria. Gráficamente, desde noviembre dicha tasa pasó escalonadamente del 133% al 50%. (159,6%-60% para productor con existencias).

Pasemos entonces a medir cómo quedan parados los productores ante la decisión de pagar contado o financiarse, en su equivalente en toneladas de maíz o soja. ¿Capitalizaron o necesitarán vender más toneladas?

 Pago contado

Partiendo de la base el cálculo para una operación contado de U$s 100.000, un productor debería haber vendido 376 tn. de maíz ó 189 de soja. (sin considerar flete ni diferencial de IVA de existir).

Desarrollamos a continuación tres alternativas posibles:

Como puede observarse, por cada U$s 100.000, en soja deberá abrir la tranquera y vender entre 40 y 150 tn. más acuerdo a la modalidad de endeudamiento ( costos financieros respecto a contado  entre U$s 11.675 y U$s 44.230).  Haber retenido stock de soja, tomando deudas a casi el 160% TNAV, implicará vender un 17% más de la oleaginosa.

En tanto si decidiera abonar con maíz disponible ,  sólo en el caso de haber  convenido tomar deuda en pesos al 133%,  se ahorraría  4,6 tn. De haber tomado deuda en dólares, no fijando el precio deberá desprenderse de 175 tn. adicionales, un valor a actual de U$s 31.731.

En todas las variantes los números se  reales se deterioran considerando los mayores costos de fletes actuales.

Considero de vital  importancia considerar estos cálculos ya que los mayores niveles de venta en momentos de cosecha, no sólo se deben a la conveniencia de tomar cotizaciones actuales, sino a la necesidad, muchas veces impostergable, de honrar compromisos.

 Por lo expuesto, los productores argentinos, quedarían peor posicionados en capital propio para enfrentar la campaña 2024/2025. Tal como en forma contundente ha expresado en “A todo trigo 2024” el titular de la Federación de Centro y entidades gremiales de Acopiadores de Cereales , Fernando Rivara, en el campo ¡No hay plata! Miren para otro lado.


CURSO: REESTRUCTURACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS
VIERNES 24 DE MAYO – 14 A 17:30 HS | DIEGO PALOMEQUE


 ¿Cómo financiar la nueva campaña?

Considerando que la tasa de política monetaria se ubica en el  50% y al menos hasta el 30/06 alcanzaría  al 60% para quienes conserven granos.

Que la tasa de devaluación implícita anual, se encuentra en el 51%, y estaría sobrevaluada de mantener el gobierno el 2% mensual (30% efectiva anual).

Aún con la dolorosa experiencia para honrar las deudas de la campaña actual, la razón indica no convalidar por el momento endeudamiento en pesos en entidades financieras y acompañar las decisiones financieras con coberturas flexibles para proteger el capital disponible para nuevos ciclos.

Poner los huevos en diferentes canastas, como decimos por estas pampas, no sólo opera para las inversiones. También para las decisiones de precio de los granos, para ir logrando mejores promedios en la campaña e intercampaña.

 En el  “pesar de” tantos obstáculos,  amamos el campo. Quizás por esa emoción, ese fuego sagrado del legado y la pasión,  mucho más fuertes que la razón,  bien plantados y con determinación  ¡SEGUIMOS!. Mientras nos despedimos tarareando  juntos, ”Cantando al sol como la cigarra,…”,   y encontramos el CÓMO.

Por Mónica Ortolani I Tónica Online y Docente de Agroeducación

↓ SUPER SALE DE AGROEDUCACIÓN ↓
HASTA EL MIÉRCOLES 15 APROVECHÁ EL 30% OFF EN CURSOS EN DIFERIDO

Salir de la versión móvil