Intervención: inflación y devaluación inevitables
Por Salvador Di Stefano
El lado A de la nota muestra la problemática del campo, muy buenos precios, intervención y sequía. El lado B contempla la problemática fiscal y la brecha cambiaria, qué debería suceder para que la brecha baje. En ambos casos los lineamientos del gobierno lucen pobres.
¿Qué nos dice el mundo?
Llueven buenas noticias. El yuan se vuelve a apreciar contra el resto de las monedas del mundo, perforó el nivel de 6,50 yuanes por dólar, esto empujó a la suba a las materias primas agrícolas, la soja en Chicago besando los U$S 500 (lo dijimos el 9 de noviembre, ver el informe con ese título en www.salvadordistefano.com.ar) y el maíz arañando los U$S 200 la tonelada.
La suba de las materias primas está imparable
La mayor demanda China, los bajos stock y la sequía en el hemisferio sur no hacen más que empujar los precios a la suba. Para Argentina es una buena señal, pero no debemos dejar de lado que el mal clima traerá pésimos rindes.
¿El gobierno cerró las exportaciones de maíz hasta el 1 de marzo?
Decisión poco sabia. El gobierno desea que el precio del maíz baje en el mercado interno, pero es como querer tapar el sol con las manos, porque el precio sigue subiendo a nivel internacional. Es una medida que no sirve porque el 1 de marzo, cuando se levante la cosecha nueva, deberá dejar exportar al maíz.
¿Qué puede hacer el gobierno?
Nada, está complicado, porque desea ser feliz con los buenos precios internacionales, pero no se banca los mayores costos internos que esto genera.
¿Qué debería hacer?
Lo que no hizo ni Cristina ni Mauricio, comenzar un programa económico para bajar la inflación. El campo tiene negocios de ciclos largos. Sembrar y cosechar en doble cultivo te lleva un año, hacer ganadería ciclo completo 4 años, producir cerdos en escala tenés que esperar 24 meses para comenzar a vender, en todos los casos la alta inflación es un claro desaliento al negocio.
¿Me lo explicás mejor?
Si no querés que el mayor precio del maíz y el trigo te impacten en el mercado interno, deberías generar incentivos para invertir en el proceso de agregado de valor. El mayor incentivo para invertir en el país es tener menos inflación (ideal un digito), en segundo lugar, beneficios fiscales, en tercer lugar, tener una reforma laboral amigable para que quienes inviertan puedan tomar personal sin constituir pasivos elevados a futuro y, en cuarto lugar, promulgar una ley que asegure que estos 3 objetivos se mantendrán inalterables en los próximos 50 años.
Parece imposible en el corto plazo
Entonces analicemos las consecuencias de la media.
¿Qué hará el productor?
Los productores que asesoramos no tienen maíz, porque ya lo vendieron o canjearon por insumos, y si tuvieron un saldo a favor, lo distribuyeron y en cabeza de persona física compraron dólares, que por su mayor valor no pagan ganancias.
¿Si hoy viene un productor y te dice que tiene mercadería?
En primer lugar, no vendería el maíz, esperaría hasta el 1 de marzo, a ver qué ocurre. Aunque hay opciones, por ejemplo, vender maíz marzo en dólares a U$S 194,50 y vender el dólar a futuro a $97,60, esto te da un valor de $ 18.983 la tonelada. Si hacemos un cheque por ese valor y lo descontamos en el mercado cobramos hoy $17.085 la tonelada, que representa en dólares físicos U$S 122.
Si esto no me gusta
Vendé el trigo que tenés, porque a futuro parece que no hay posibilidades de fuerte suba, al menos hasta después de julio que está el empalme de cosecha, y si hoy vendés a $ 19.000 la tonelada, esto equivale a U$S 135,70 la tonelada de dólares físicos. Después de julio podés vender el trigo más caro, lo que no sabemos es si conseguís juntar con esa venta U$S 135,70 la tonelada, porque la brecha podría ser más elevada.
Si esto no me gusta
Vendé la soja, hoy volverá a subir, tiene un precio increíble.
Si esto no me gusta
Andá al banco y conseguí un crédito al 24% anual.
El banco dice que tengo que vender la soja
Vendé la soja disponible, y comprate una opción a la suba a mayo. Con la venta de la soja te comprás dólares, y con el crédito al 24% anual lo usás para financiar capital de trabajo, con la opción comprada a mayo no te perdés la suba de la soja si continua. Argentina tiene por delante una inflación y devaluación del dólar oficial en un piso del 50% anual, por ende, todo crédito debajo del 50% anual, y teniendo en cuenta que un 30% lo deducís de ganancias, es un regalo.
Con esta medida del maíz, ¿bajará el precio de la carne vacuna?
En absoluto, el problema de la carne vacuna es que el negocio es inviable, por ser un negocio de largo plazo que convive con una inflación del 50% anual. En esta coyuntura no es negocio alimentar a un ternero con un precio del maíz en las nubes, por ende, no hay oferta de animales gordos, sin oferta y con demanda no hay baja de precios posible, por más que prohíbas exportaciones o pongas retenciones al maíz.
¿La carne porcina y aves?
Tampoco bajarán de precio, es más creemos que la carne de pollo puede subir en este contexto, por un efecto sustitución. En el caso porcino, se mantendrá estable ya que el sector convive con menos exportaciones y más importaciones.
¿El campo irá al paro?
No lo sé, no creo que sea la mejor medida. El gobierno no logrará sus objetivos de bajar la inflación prohibiendo la exportación de maíz. Chicago se ríe del universo K, sigue subiendo de precio el maíz, el trigo y la soja, lo que revela que Argentina tiene un severo problema de estructura, es inviable por el mix de alta inflación, elevada presión tributaria y demasiada regulación laboral.
Se corrió el velo de los problemas económicos
Correcto, el campo debería explotar esta debilidad y expresar públicamente sus problemas, recurrir a paros es recurrir a prácticas que siempre hemos criticado.
¿Qué harías?
Una gran campaña de concientización explicando el problema. No hacemos paro, pero deseamos que todos los medios nacionales les permitan a referentes del campo explicar su problemática. Si el campo hace paro tendrá detractores y profundizará la grieta, es un buen momento para diferenciarse, no salir a las rutas, y explicar en todos los medios de comunicación la verdadera problemática que tiene el sector.
Me parece que el sector desea ir al paro
No soy el dueño de la verdad, ni del sector, el sector debe hacer lo que piensa, yo solo doy una opinión.
Conclusión
El gobierno se equivocó de medida, su rumbo no está claro, es cierto que bajaron otras retenciones, pero quedó preso de no saber qué hacer ante una suba de precios de la carne que estaba cantada hace meses, y que alertamos desde esta columna. Los precios internacionales seguirán a la suba, y esta medida puede tener un impacto positivo en el corto plazo, a mediano plazo no soluciona nada. Es más, te diría que a largo plazo la medida apunta a llevar al campo a un escenario de mayor siembra de soja, en detrimento de trigo y maíz. Grave error del gobierno, no están teniendo el interlocutor adecuado con el sector, se equivocan feo.
Para los que no son del campo, ¿qué les decís?
El gobierno tendría un enero difícil, la suba de los combustibles podría ubicarse entre el 5% y 6% en el mes. Esto no le hace bien al índice de precios. Para el mes de diciembre muchos analistas presagian una inflación del 4%, si ello ocurre el Banco Central debería aumentar la tasa de corto plazo, pasando del 37% anual, a niveles del 40% anual como mínimo, si ello no ocurre el mercado buscará refugio en el dólar bolsa o blue.
¿Cómo ves al año?
El gobierno pretende bajar el déficit fiscal aprovechando una suba de la inflación del 50%, que seguramente arrastraría a los ingresos fiscales a un incremento en una suma igual o algo mayor. Los gastos sociales son el 87,5% del presupuesto, algunos bajarán porque desaparece el IFE y el ATP, mientras que el resto se licuaría ya que la idea es que aumenten menos que la inflación, un piso del 35% y un techo del 40%, esto le permitiría al gobierno bajar el déficit en torno de 3% del PBI. Pasaría del 6,7% de déficit primario, al 3,8% del PBI.
Sería una baja importante del déficit
Correcto, la idea sería, en el año 2021, tener un déficit fiscal en términos nominales similares a los del año 2020.
Sería una gran solución
Si solo sí lo podríamos financiar con crédito interno o externo, si para financiar el déficit volvemos a emitir estaremos en problemas.
¿El acuerdo con el FMI traerá un nuevo desembolso?
Nadie lo sabe, pero sería una gran señal.
¿Baja la brecha?
No lo veo a corto plazo, creo que en lo inmediato sube el dólar blue y la brecha. A mediano plazo, si el gobierno logra bajar el déficit, financiarlo con endeudamiento, no emitir, comienza a fortalecer las reservas en dólares y baja la inflación, es lógico que la brecha baje a niveles del 40%. Si todo esto no ocurre habrá que convivir con una brecha del 100%.
¿Vos como lo ves?
¿Te puede responder con una pregunta?
Sí claro
¿Creés en los reyes magos….?