Icono del sitio Agroeducación

Lo fundamental de los stocks

Por Marianela De Emilio I Analista del Mercado de Granos y Docente de Agroeducación

En la antigüedad, se llamaba piedra fundamental o piedra base, a la primera piedra de un cimiento, ya que, a partir de esta, se agregaban las demás, por tanto, si esta era bien colocada, la estructura construida sobre ese cimiento, tenía grandes probabilidades de éxito, teniendo por éxito a seguir en pie con el correr de los años. El análisis de mercado de granos tiene piedras-componentes fundamentales, a partir de los que se desarrollan las tendencias de precios, que nos acompañan a lo largo de las campañas. Podría decirse que los stocks son la piedra fundamental a la que luego se suman otros componentes, para armar el cimiento del mercado, en este caso, de la campaña 21/22.

El pasado jueves 10 de junio, se publicó el informe mensual de oferta y demanda de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), junto al Boletín de granos de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), y el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). El dato más esperado de USDA y CONAB era el volumen de maíz 20/21 proyectado para Brasil, además de las proyecciones de todos los granos hacia la 21/22.

La producción mundial de maíz ha crecido a un ritmo más lento que el consumo mundial desde la campaña 17/18, hasta la actual 20/21, lo que significa que los últimos cuatro años se consumió más de lo que se produjo. La consecuencia de esto es una merma progresiva del stock mundial de maíz, para compensar el déficit productivo de cada año, así, de un stock final mundial de 351 millones de toneladas en la 16/17, pasamos a 281 millones en la 20/21, un recorte de 70 millones de toneladas, en cuatro campañas. Además del stock mundial, es importante la relación con el consumo mundial, ya que, a mayor stock y menor consumo, la tranquilidad del mercado respecto a un quebranto productivo en el mundo, aumenta, y los precios se relajan a la baja, por el contrario, menor stock y más consumo, genera gran expectativa sobre la nueva siembra, y tensión alcista en los mercados.

La relación stock/consumo mundial de maíz de la 16/17, fue de 32%, y bajó a 24,4% en la actual 20/21. Para simplificar el concepto de relación stock/consumo, diremos que pasamos de tener reservas para menos de un tercio de lo necesario para el consumo mundial, a reservas para menos de un cuarto del consumo mundial de maíz. No parecen ser reservas del todo escazas todavía, como para justificar un mercado tan alcista y dependiente de la 21/22, pero esto se visualiza mejor, cuando quitamos el stock final y el consumo de China, dado que, si bien es el segundo mayor consumidor de maíz del mundo, también es el que tiene el 70,6% del stock mundial de este cereal, pero el mundo no cuenta con este stock, porque todas sus existencias son para usar dentro de China.

Cuando sacamos entonces a China, la relación stock/consumo 20/21 pasa de 24,4% a 9,6%, es decir que, el mundo no tiene reservas de casi un cuarto de lo que necesita consumir, sino que tiene reservas inferiores al 10% de lo que necesita consumir. El panorama cambia radicalmente ante estas proporciones, mucho más conociendo que una falla productiva del 10% es muy probable para cualquiera de los grandes productores y exportadores del mundo.

El informe del USDA de junio anunció recortes productivos de 3,4 millones de toneladas de maíz 20/21, recortando a la producción de Brasil 3,5 millones de toneladas, que proyectó en 98,5 millones de toneladas, cuando a inicios de las proyecciones 20/21, se esperaban 106 millones de toneladas. La CONAB de junio anunció recortes productivos de 9 millones de toneladas para su país, proyectando 96,4 millones de toneladas, cuando hasta el mes pasado proyectaban más de 105,5 millones de toneladas, una reducción de casi 9%. En cuanto al maíz argentino, cuya cosecha avanza sobre 38% del área sembrada en el país, el USDA no modificó sus estimaciones respecto al mes pasado, quedando en 47 millones de toneladas, mientras la estimación local de la BCBA pasó esta semana de 46 a 48 millones de toneladas en sus estimaciones, ante mejores rendimientos de lotes tardíos en las últimas jornadas.

Después de estos informes, USDA, CONAB y BCBA, tenemos los números de la peor situación esperada para el maíz 20/21, y el mercado reaccionó al alza en el corto plazo, pero aprovechó a tomar ganancias, generando bajas internacionales y locales.
Tal como se comentó en el informe de la semana pasada, este trimestre de la mano del clima, definen, dado que Estados Unidos, primer productor, consumidor y exportador mundial de maíz del mundo, tiene 90% del maíz sembrado, emergido, y 75% de ese 90% se encuentra en condiciones buenas a excelentes, dato que será seguido de cerca por el mercado, a medida que el cultivo se desarrolle y las lluvias lleguen o no, en tiempo y forma.

Se espera que la 21/22 resulte en crecimiento de stock final mundial de más de 8 millones de toneladas respecto a la 20/21, pero el stock final 21/22 fue recortado en casi 3 millones de toneladas, respecto a las proyecciones del mes pasado, por el recorte de stock 20/21, que no proyecta ser compensado por un aumento en la producción. Cuando miramos la relación stock/consumo mundial, habría un aumento de apenas 0,1%, pasando de 24,4% a 24,5%, y, si quitamos a China de la cuenta, resulta en 10,3%, 0,7% por encima de la actual relación stock/consumo sin China. No hay lugar para fallas, por lo que se verá a nivel internacional, un mercado que aprovechará subas para luego tomar ganancias, causando volatilidad de corto plazo, pero el mediano plazo, tal como lo dice el título, nos mostrará lo fundamental de los stocks y la soberanía del clima para definir.

Conclusiones: A nivel local se observó un fuerte recorte de precios en los futuros de maíz, dado el aumento en las proyecciones de nuestra cosecha 20/21. Pero a nivel internacional no hay elementos para pensar en bajas que perduren en el corto plazo. Todo lo desarrollado debe ser útil para tomar decisiones, conociendo desde el lugar del vendedor, que a nivel local se han presentado precios récord en el disponible, tocando máximos históricos por encima de U$S 230/TN, pero que solo se sostuvieron por siete jornadas a mediados de mayo, tener en cuenta entonces, el no comprometer con entrega y precio, más mercadería de la que cada lote muestra como segura a cosechar, y, hacia el año que viene, tomar este viento de cola de incertidumbre sobre Norteamérica, para cubrir parte de la futura cosecha 21/22. Desde el lugar del comprador, saber que son semanas que siguen siendo complicadas, con precios que no parecen bajas de U$S 205-210/TN, lo que hace que las compras de oportunidad frente a bajas, deban satisfacer las necesidades de los próximos meses. Recordar que ya está comprometido 62,5% de la cosecha 20/21, lo que podría representar para algunos sectores de la demanda, sin cobertura, en fuerza de demanda, frente a escaza oferta, los meses que vengan desde agosto en adelante.

El stock mundial, el stock de cada país exportador, el stock de cada agro empresa, es un fundamento en base al cuál construir decisiones comerciales que aporten sustentabilidad, en compras/ventas y rentabilidad resultante.

Salir de la versión móvil