Por Salvador di Stefano – Director de Agroeducación
La Argentina necesita generar dólares a través de mayores exportaciones, inversión y llegada de financiamiento. Esto resulta imposible en el contexto político actual. El déficit fiscal se financia solo con emisión, esto nos deja una abundancia de pesos que terminan generando más inflación y devaluación.
¿Cómo termina la primera mitad del año?
. – En la primera mitad del año 2020 la asistencia del BCRA a la Tesorería fue de $ 1.252.000 millones, en la primera mitad del 2021 la asistencia fue de $ 330.000 millones. Claramente fue mucho menos, hubo un mejor manejo de la política monetaria.
¿Qué pasó con las reservas?
. – En los primeros 6 meses las reservas subieron en U$S 3.027 millones y se ubicaron en U$S 42.437 millones. Hay que destacar que el Banco Central compró U$S 6.357 millones en el primer semestre, las reservas crecieron un poco menos de la mitad de lo que compró. En el primer semestre del año 2020 había comprado U$S 105 millones. Si no fuera por la suba de la soja este semestre hubiera sido una tragedia.
¿Los pasivos monetarios?
. – La base monetaria subió en $ 265.297 millones, ubicándose en $ 2.735.557 millones. En lo que respecta a la deuda del Banco Central, se ubicó en $ 3.664.463 millones y aumentó en $ 874.993 millones.
Los pasivos monetarios han aumentado demasiado
. – Correcto, el gobierno compró muchos dólares vía emisión, y hay pesos que se deben esterilizar vía absorción de leliq y pases. El stock de pasivos monetarios es la suma de la base monetaria a costo 0 y se le suman el stock de deuda (leliq más pases) a una tasa promedio del 34% anual aproximadamente.
¿Cuál sería el dólar de equilibrio?
. – Es difícil dar un número, generalmente se toma el stock de pasivos monetarios que suma $ 6.400.002 versus las reservas que suman U$S 42.437 millones, eso nos da un dólar de equilibrio de $ 151.
Ese valor está lejos de los dólares alternativos
. – La expectativa es que en el segundo semestre las cuentas públicas muestren resultados muy deficitarios, y el gobierno esté obligado a emitir. Por otro lado, no habrá una gran generación de dólares, tenemos un tipo de cambio poco competitivo y mucha soja, trigo y maíz se vendió.
¿Cuánto queda de stock para vender de estos productos?
. – Desconocemos lo que está guardado de campañas anteriores. Quedan sin vender de esta campaña 37,4 millones de toneladas de soja, 21,6 millones de toneladas de maíz y 4,6 millones de toneladas de trigo, si todo se vendería sumarían unos U$S 24.772 millones.
¿Cómo está el saldo de balanza comercial?
. – En los primeros 5 meses del año las exportaciones suman U$S 28.314 millones e importaciones por U$S 22.961 millones, el saldo es de U$S 5.623 millones. Para que el gobierno tenga dólares suficientes para enfrentar las elecciones sin problemas y quedarse tranquilo para pasar el verano, necesita un superávit que debería ubicarse entre U$S 13.000 y U$S 15.000 millones. Para lograrlo debería generar confianza para que los productores vendan todo lo que cosecharon o bien restringir importaciones.
¿Qué crees?
. – El gobierno va a restringir importaciones. Comprá todos los insumos importados que puedas.
¿Cómo ves la actividad económica?
. – El gobierno tiene dos grandes problemas, no está generando dólares suficientes para que la economía funcione. Por otro lado, le sobran muchos pesos que al absorberlos paga una tasa de interés muy elevada.
¿Vamos por el punto uno?
. – Las exportaciones se están ralentizando, el tipo de cambio oficial no acompaña, quedó retrasado respecto a la inflación doméstica, quienes exportan tienen elevadas retenciones y el desdoblamiento cambiario juega en contra. En este escenario no van a exportar o vender materia prima que produzcan.
¿Por qué?
. – Te doy el ejemplo de la soja, entre año 2008 y 2011 el productor por la soja que exportaba cobraba en promedio unos U$S 280; entre los años 2011 y 2015 en promedio cobraba U$S 260, durante el gobierno de Macri en promedio cobraba unos U$S 250. En la actualidad y con mucha suerte el precio del viernes disponible medido a dólar billete fue U$S 187.
¿Es un afano?
. – La capacidad de pago de la exportación está más alta que el precio que terminan pagando, esa brecha se justifica por los mayores costos de logística y el costo argentino que tienen las empresas. A esto le tenés que sumar las retenciones y la brecha del dólar oficial versus los dólares alternativos. En Chicago la soja julio cerró en U$S 532, y la posición julio en el mercado local a dólar billete vale U$S 189, es una brecha muy grande.
¿Sucede lo mismo con maíz y trigo?
. – El maíz en Chicago posición julio vale U$S 274,50, y la posición julio en Argentina medida en dólares alternativos te da U$S 111,40. Para trigo Chicago posición julio vale U$S 238, la posición julio en Argentina medida en dólares alternativos te da U$S 120.
¿Con estas brechas no vende nadie?
. – El productor tiene la esperanza que las brechas se van a achicar, y demora en la toma de decisiones.
¿Por ejemplo?
. – El productor cobra en dólares oficial, pero si tiene que comprar un campo se vende en dólares billetes. Lo mismo sucede con la construcción urbana, cuando Néstor Kirchner era presidente para comprar un metro cuadrado se necesitaban 3,5 toneladas de soja, en la actualidad para comprar un metro cuadrado en pozo se necesitan 7,0 toneladas de soja.
¿Cómo se soluciona?
. – Hay que sacar el cepo, algo que en la actualidad es difícil de eliminar por la falta de confianza general.
¿Qué sucede con la construcción?
. – Hay una oferta masiva de productos porque muchos inversores tienen que vender propiedades para capitalizar sus empresas, esta dinámica genera una oferta sin defensa de precio, tienen que vender porque están complicados financieramente. Esto genera una caída en el precio de muchas propiedades usadas.
¿La ley de alquileres es un problema?
. – El que tenía una propiedad alquilada, y procedió a ponerla a la venta defiende más el precio, no acepta quitas desproporcionadas, el que está ahorcado y necesita el dinero para sobrevivir acepta todo tipo de quita, y esto complica la referencia de precios en el mercado.
¿Hay también una nueva búsqueda?
. – Correcto, muchas personas desean retirarse de las ciudades e ir en busca de espacios más amplios en las afueras de la ciudad.
¿Qué opinás?
. – El tiempo saldará este debate, estar en las afueras de las ciudades y luego venir a trabajar y estudiar en la ciudad es un problemón. Argentina, en los próximos años, no destinará recursos a nuevos accesos, trenes o subterráneos. Será muy engorroso entrar y salir de la ciudad. Si bien el teletrabajo es una realidad, en algún momento la pandemia pasará, y no creo que lo presencial dejará de ser relevante. Creo que las ciudades recuperarán protagonismo después de la pandemia.
¿Hay fanáticos de los dos lados?
. – No vamos a polemizar, el gobierno nacional no puede mostrar un presupuesto equilibrado, y las obras de infraestructura difícilmente las pueda financiar una provincia o municipio. Tampoco vemos que Argentina recupere el crédito internacional en lo inmediato. Sin infraestructura vivir fuera de las grandes ciudades será un tormento, no hay posibilidades de que llegue luz, gas, internet, agua y otros servicios con la misma eficiencia que opera en una ciudad con más de 1.000.000 de habitantes.
¿Comprarías propiedades?
. – A los precios actuales compraría propiedades estratégicas, ya sea departamentos, terrenos y campos. En los campos hay mucho financiamiento, lo cual es doblemente atractivo.
¿Cómo ves la actividad?
. – Muy mal, los créditos en junio crecieron a un ritmo del 38% anual, no suman para un despegue del sector privado, crecen menos que la inflación
¿Cómo ves el sistema financiero?
. – Te dejo este cuadro que lo dice todo:
Depósitos en pesos $ 7.670.480 millones
Créditos en $ al sector privado $ 3.143.107 millones
Financiamiento leliq + pases $ 3.664.463 millones
Claramente los bancos financian más al Estado que al sector privado. Las reglas las impone el Banco Central, no es voluntad de los bancos realizar este financiamiento. Los intereses que paga el Banco Central son elevadísimos por este stock de deuda. A finales del mes de julio el Banco Central pagará intereses por el equivalente a todo el interés que pagó en el año 2019, pero lo más grave que para el 15 de agosto el Banco Central pagará en concepto de intereses mucho más que lo abonado en el año 2020. Claramente el stock de deuda del Banco Central es preocupante.
¿Cómo es la relación con las reservas?
. – Eso lo brindaremos en nuestro informe privado, con proyecciones del valor del dólar para fin de año.
¿Cuánto de los depósitos en pesos está colocado a 30 días?
. – Un total de $ 7.046.701 millones, que equivale a una suma en dólares oficiales equivalente a U$S 73.606 millones, y en dólares alternativos U$S 42.964 millones, casi la misma cantidad de reservas que tiene el Banco Central.
Conclusiones
. – Argentina no genera dólares, debería replantearse el plan económico para que lleguen más dólares al país, ya sea vía mayores exportaciones, deuda para sortear la coyuntura, e inversiones que generen un mayor crecimiento del PBI.
. – En la medida que Argentina muestre al mundo que su relación deuda versus PBI crece, eso implica que se mal asignaron los recursos que se tomaron como deuda, y como el PBI no crece existen posibilidades ciertas de que a futuro no vaya a honrar sus deudas. Esto nos genera un círculo vicioso que nos tiene estancados desde el año 2011.
. – No podemos seguir imprimiendo pesos para financiar el déficit público. En los últimos 12 meses, el déficit del sector público, sumado los intereses que se pagan por la deuda del Banco Central, sumó la friolera de $ 2.640.155 millones, este es un déficit del 8,7% del PBI. Los ingresos que logra el Estado solo financian el 70% de los gastos. Esto estará explicitado en nuestros informes privados.
. – Si no generamos dólares, no llegan inversiones, y el déficit fiscal lo financiamos con emisión, a corto plazo las expectativas de inflación y devaluación seguirán siendo elevadas.
Por Salvador di Stefano – Director de Agroeducación