¿Presionará el dólar a la suba de los precios agrícolas?

Manuel Alvarado Ledesma | Director Consultoría Agroeconómica (CAE)
Contra lo que algunos creen, el dólar tiene una gran volatilidad. Pocas veces se aprecia, pues bnormalmente se deprecia…
El dólar está posicionado como una de las monedas más fuertes del mundo, incluso por arriba del euro. Y aunque no encabece el cuadro de las más fuertes, es sin duda la moneda más importante.
De hecho, se estima que el 70% de todos los dólares se encuentran en otros países. Es la divisa más utilizada en el comercio internacional y, a su vez, la más demandada como reserva por los bancos centrales.
Cerca del 80% del comercio mundial se realiza a través del dólar. El 70% de la deuda en moneda extranjera está denominada en dólares, el triple que la deuda emitida en euros y 30 veces más que la deuda emitida en yuanes.
De acuerdo a la Reserva Federal de EE.UU. entre 1999 y 2019, el dólar representó el 96% de toda la facturación comercial en el continente americano, el 74% en la región de Asia-Pacífico y el 79% en el resto del mundo.
Contra lo que algunos creen, el dólar tiene una gran volatilidad. Pocas veces se aprecia, pues normalmente se deprecia. Y esto último se debe, fundamentalmente, a la política de emisión monetaria del Banco de la Reserva Federal de EE.UU.
Toda devaluación del dólar no solo tiene consecuencias en el país, también tiene repercusiones en el resto del globo. ¿Por qué? Pues porque el dólar es la principal divisa. Cuando se deprecia, lo que usualmente sucede es que las demás divisas se revalorizan.
En el caso de su revalorización, es decir que ellas se aprecien, los países que tienen tales monedas, pasan a poseer mayor capacidad adquisitiva de productos del exterior, por ejemplo, granos y subproductos. En consecuencia, los precios agrícolas tienden a la suba.
Además, al ser la estadounidense la moneda por excelencia del comercio global, los precios de los commodities tienden a elevarse, pues ellos se cotizan en dólares. La posición del dólar como moneda de reserva mundial lo convierte en el mecanismo de cotización de referencia para los commodities agrícolas.
↓ Curso: El IVA en la Actividad Agropecuaria ↓
Miércoles 19 de Marzo – 14 hs | Mariano Echegaray

¿Qué sucede actualmente con el dólar?
El dólar continúa bajo presión, en un nivel mínimo de cuatro meses. Las señales de ralentización del crecimiento en EE.UU. resultan de la incertidumbre sobre la nueva política arancelaria.
En tanto, los inversores vienen evaluando con enorme preocupación las tensiones comerciales globales y los datos económicos de EE.UU. Las medidas de represalia por parte de China, México y Canadá abren perspectivas negativas de crecimiento para este país. En tal caso, seguramente, la Reserva Federal tome una postura más laxa, lo que presionaría aún más a la baja en el valor del dólar.
En otras palabras: es probable que la Reserva Federal aplique medidas de reducción de la tasa de interés para alejar la posibilidad de una recesión económica.
El gráfico siguiente muestra el comportamiento del dólar en relación al yuan desde el 11 de febrero a la fecha.

Simultáneamente, el euro frente al dólar prosigue su escalada alcista, que en otras palabras significa una rebaja en el valor del dólar.
De esta forma, el euro se aproxima al nivel de 1,10 dólares.
El gráfico lo muestra con claridad.
Recorrido del euro desde el 11 de febrero

Para finalizar esta nota, presentamos el gráfico de la evolución del índice dólar, también desde el 11 de febrero.

Está claro: el dólar viene cayendo.
Es una buena noticia para el precio de los granos y de los subproductos.
Además, como el peso está en gran parte atado al dólar, también nuestra moneda sufre algún grado de devaluación respecto a las demás divisas.
Manuel Alvarado Ledesma | Director Consultoría Agroeconómica (CAE)
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025 ↓
