DestacadosGranosNovedades

Una vez más pesos en el pasivo del balance de la empresa agropecuaria

Por Diego Palomeque – Director Académico de AgroEducación

A lo largo del año 2023, mientras toda la industria agrícola sufría los efectos de la peor sequía que se tenga memoria (número mas o número menos, estimaciones de AACREA y de las Bolsas, el valor de los granos no producidos arrimó los USD 20.000 millones), el fin del 4to ciclo político K nos daba la oportunidad de recuperar valor a través de la estructura de financiamiento del negocio.

Los Gobiernos populistas se caracterizan por gastos expansivos, por encima de lo que se recauda y por tanto financiados con emisión monetaria y su hijo natural: el impuesto inflacionario. Para que la inflación (fue del 211% en el año calendario 2023) no se transforme en híper usan como ancla el Tipo de Cambio oficial generando muy visibles atrasos cambiarios. Hasta que llega el fin de fiesta, cambia el Gobierno, y ajustan los precios relativos devaluando el TC oficial.

Nada mas fácil que ganar plata cuando hay una “devaluación cantada” como la que sucedió el 13 Diciembre 2023. Una deva es muy fácil de describir: es un proceso de transferencia de valor económico desde quienes tienen Pesos hacia aquellos que deben Pesos.

No es el caso de éste año 2024, de hecho hace casi 7 meses que el Gobierno sigue con la misma regla monetaria: crawling peg (es decir, microdevaluaciones diarias) al 2% mensual y todos los días declaran que no se van a mover de ahí.

En paralelo, el BCRA avanzó rápido y muy agresivamente bajando tasas para licuar sus pasivos, condición precedente para poder salir del cepo y unificar el mercado cambiario. Así…

En un escenario Pre-Devaluatorio, lo razonable para el agro es financiarse en Pesos de manera que cuando se produzca el evento se produzca la correspondiente licuación. Estamos ante un escenario así ? El Gobierno dice que NO , y el mercado dice “tampoco”. Al menos en toda la ventana de tiempo antes de la unificación cambiaria, que aún no tenemos ninguna certeza de cuando podrá suceder. Como habla el Mercado ? A través de las tasas implícitas de devaluación de MatbaRofex, que son las siguientes:

Estos 2 gráficos copiados en ésta columna de opinión son la síntesis de lo que quiero compartir: la tasa de interés se ha desarbitrado respecto de la tasa implícita de devaluación.


Programa Financiero en el Agro


Cuando haya unificación cambiaria, la tasa de devaluación va a converger hacia la tasa de interés, no habiendo “spread” entre ambos o espacio para arbitrarlas. Espacio que hoy sí lo hay, y el valor económico está asegurado para quien lo quiera hacer.

Va debajo la Tesis, y mas abajo la aplicación de la Tesis:

Entonces, si la Tasa de Interés para financiar el negocio ronda niveles aproximados a la tasa Badlar (hoy en TNA 33%) y la tasa implícita de devaluación en el tramo largo de la curva de MatbaRofex está en zona de TNA 50%, el negocio vuelve a ser el que se menciona en el título de ésta columna: UNA VEZA MAS, PESOS EN EL PASIVO DE BALANCE. Pero no para esperar una devaluación, incierta aún en cuanto a posibilidades de ocurrencia, momento e intensidad, sinó para arbitrar ese spread y dejar tomado y cerrado el margen económico de esa operación.

En la jerga financiera, éste se llama “Dólar Sintético”, porque no hay que hacer nada distinto a tomar pesos bancarios o bursátiles, y vender USD futuro para cerrar tasa negativa en dólares. Lo muestro en el gráfico debajo:

Como la Tasa de Interés es menor a la Tasa de Devaluación en el mercado de USD Futuro de MatbaRofex, la tasa en Pesos se convierte en tasa negativa en Dólares. Ninguna magia, sólo un arbitraje entre ambas.

Buena parte del margen del negocio agrícola se construye “fuera de la tranquera”, dónde el agua no juega sinó que implica poder conocer y administrar las variables del negocio que tienen que ver con la gestión comercial, financiera, logística y de planificación fiscal. En Agroeducación tenemos una amplísima oferta educativa para toda la comunidad agrícola, pecuaria, y agroindustrial para ayudar a construír éste conocimiento agregando valor económico en los negocios.

Por Diego Palomeque – Director Académico de AgroEducación

↓↓ SEGUNDO INICIO | Curso de Postgrado en Agronegocios 2024↓↓

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono